miércoles, 13 de enero de 2010

CONCURSANTES 1º EDICION




ANIA:

Ania Iglesias "La Juliana"

Datos personales:

Nació en Valladolid y empezó el concurso diciendo que tenía 24 años, aunque sus detalles faciales no decían lo mismo. Finalmente reconoció tener 29 añitos.

Dice que entre sus aficiones se encuentra el yoga y el sexo. Lo del yoga lo pudimos comprobar en Gran Hermano.

Su condición de vegetariana y su afición por las berenjenas al horno no es comparable a su interés por retocar su peinado cada 15 minutos. A pesar de tener que soportar las impertinencias de Iván, Ania aguantó con mucho temple gracias a su carácter sosegado. Fue una buena samaritana y permitió que Iñigo disfrutara a su costa.

IÑIGO:

Iñigo Gonzalez "El del polo verde"

Datos personales:

Nació en Ceuta pero se ha criado en Sevilla. Tiene 23 años, aunque muchos dicen que parece tener solo 15. Su simpatía y su particular sentido del humor cuajaron en Gran Hermano.

El auto calificado "Osito mimoso de la mafia" pasará a la historia por no quitarse su polo verde ni para ducharse. Su interés por cavar en sus fosas nasales y sus indirectas sobre evacuaciones urinarias en la piscina, han marcado la historia de Gran Hermano.

ISMAEL


Ismael "El pisha"

Datos personales:

Nació en Cádiz y tiene 26 años. Su fama es comparable a la de los Back Street Boys o Luís Miguel, tal como corroboran el multitud de portadas del Vale y Super Pop que ha protagonizado.

Entre sus aficiones destaca teñirse el pelo. Durante los 90 días que duró Gran Hermano ha ido de castaño, pelirrojo, rubio y azul. El gremio de peluqueros le tiene un gran aprecio.


Fue miembro de la mafia del Gran Hermano y un digno ganador del concurso. Durante los 90 días que pasó en la casa se le tildó de hipócrita, aunque nadie puede negar que el gaditano nos divirtió con su particular sentido del humor.


ISRAEL:

Israel "El de la Silvia"

Datos personales:

Nació en Ourense y tiene 25 años. Le apasiona bailar dando saltos sin sentido y de pequeño se pirraba por torturar a los animales.

Los sombreros de flores y los collares de bolitas son sus tesoros más preciados. Siguiendo sus costumbres infantiles, se encargó de incordiar al Loro Pedro (mascota que se utilizó para una de las pruebas de Gran Hermano).

Si algo pasará a la historia de Gran Hermano es la apasionante relación que mantuvo con Silvia dentro de la casa. Israel lloraba a moco tendido, mientras se cuestionaba si Silvia era la mujer de su vida. Su pasión por la malagueña le costó la nominación por parte de sus compañeros.


IVAN

Iván "El mafia"

Datos personales:

Nació en Gijón y tiene 35 años. Iván es un aventurero nato, después de vagabundear por diferentes regiones de España, trabajando de lo que podía, decidió apuntarse a Gran Hermano.

El concurso le podía salvar algunas deudas y podía ser una buena experiencia. Tan buena, que se convirtió en el líder indiscutible de la casa. Dicen que tiene algo que ver con los Corleone de Sicilia.

El mafioso más auténtico de la casa del Gran Hermano logró ser finalista del concurso. Su carisma, simpatía y dureza para solventar los momentos difíciles, hicieron de él un líder. Pareja y confidente de Ismael, se las ingenió para que todo saliera como ellos querían. ¿Lo peor para él? ¡Aguantar a Ania!


JORGE



Jorge "El de la pierna encima"

Datos personales:

Nació en Zaragoza y tiene 26 años. Bravío soldado español destacado en Bosnia. Vive todavía sus aventuras en combate con más fervor que Rambo.

Lo que más le duele es que le pongan "la pierna encima", le encanta "aprender a amar" y cuando conoce a una chica, tiene claro que "se casará con ella". Disfruta imitando a "Austin Powers", aunque el resto de sus compañeros lo consideren un pesado.

Jorge fue sin duda el personaje más inestable de Gran Hermano. Que si me caso, que si no me caso, que si abandono, que si no abandono... Su actitud violenta, sacó a más de uno de quicio. Lo mejor fueron sus frases míticas y su excelente capacidad para realizar simbiosis con otros concursantes. Su tormentosa relación con la folklórica Maria José todavía da que hablar.


KOLDO


Koldo "Don Bechamel"

Datos personales:

Nació en San Sebastián y tiene 22 años. Defensor a ultranza de la legalización de la marihuana. Dicen las malas lenguas que llegó a Gran Hermano con un "porrito" camuflado en un paquete de tabaco.

Se pirra por la bechamel y las croquetas. Sus compañeros terminaron por llamarle "Don Bechamel". Le apasiona Kafka y parece ser una persona muy inteligente, por lo menos esa imagen es la que vendió durante el concurso.

Se acopló tarde y le costó cuajar en el grupo que residía en la casa. A pesar de ello, logró gustar al público, aunque demasiado tarde. Sus discusiones con Iñigo eran impresionantes, el Sevillano nunca terminaba de entender la increíble mente de Koldo.


MARIA JOSE

Maria José "La Folklórica"

Datos personales:

Nació en Sevilla y tiene 30 años. Su pasión es la canción, sobre todo las baladas y las coplas. Con un disco en su haber, no ha logrado el éxito de Tamara, pero se ha presentado a las pruebas para representar a España en el próximo Festival de Eurovisión. Su fatal desenlace con Jorge "El de la pierna encima" le ha regalado más de una portada en las revistas del corazón.

Fue la primera en salir de la casa, pero no se fue con las manos vacías. Consigo se llevó el amor de todo un hombre... Bueno, de un hombre. Mientras ella lloraba al estar distante de su noviete, Jorgito pregonaba a los cuatro vientos las noches de lujuria que habían pasado en el interior de la casa junto a "La Mary Jou".


MARINA


Marina "La Simbionte"

Datos personales:

Nació en Madrid y tiene 23 años. Esta joven actriz sueña con alcanzar algún día la categoría de Javier Bardem y conseguir una nominación en los Oscars. De momento se conforma con participar en la película "El Gran Marciano".

Le encantan los bikinis reversibles, fumar por los codos y conspirar en la sombra "siempre que sea en un concurso".

Marina demostró a la comunidad científica la facilidad con que dos seres humanos pueden alcanzar una simbiosis. Las imágenes hablaban por sí solas. La chica se enamoró completamente de Nachete e incluso llegó a declarar su amor al mozo. Finalmente Nachete se unió a Vanesa con la que vive actualmente, y Marina se separó de su marido.


MONICA


Mónica "La mallorquina"

Datos personales:

Nació en Palma de Mallorca y tiene 25 años. Esta joven azafata de barco es la concursante de Gran Hermano que ha pasado más desapercibida.

Su paso por Gran Hermano sacó a la luz detalles sobre su pasado que hubiera preferido dejarlos atrás. El público se volcó a su favor mostrándole cariño y respeto.

La noche de su salida fue uno de los momentos más vistos de Gran Hermano. Se salvó por los pelos del acoso por parte de Iñigo, Ania era mucha Ania para Iñiguín. Quien sabe como hubiera transcurrido el programa si hubiera continuado.


NACHO


Nacho "El Doctorsito"

Datos personales:

Nació en Salamanca y tiene 29 años. A este médico le tira más el espectáculo que las operaciones a corazón abierto.

Actualmente es el partenaire de Jorge en sus particulares shows que montan en Crónicas Marcianas. Podría haber sido un claro finalista de Gran Hermano si no fuera por la desafortunada perdida de un familiar durante el transcurso del programa.

Nachete vivió su romance con Vanesa en la sombra, al principio no se tragaban, pero actualmente su amor todavía perdura. Fue miembro del G-6, grupo que capitaneado por Iván quiso expulsar a Israel y Silvia.


SILVIA

Silvia "La peluquera"

Datos personales:

Nació en Málaga y tiene 25 años. Esta peluquera es de armas tomar, su genio puede con el peor de los luchadores de boxeo.

Actualmente se lamenta de su ingreso en "El clan del Gran Hermano" y comenta en el canal Universo Gran Hermano que está en completo desacuerdo con la organización. ¿Qué tendrá esta chica que nunca está contenta?

Silvia fue el huracán del Gran Hermano, la mayoría de sus compañeros no la tragaban, pero la chica se metió al público en el bolsillo. Sus discusiones con Marina, Iván, Jorge, etc... en defensa de Ania Nunca hubieran sido lo mismo en un "uno contra uno". Su romance con Israel emocionó a toda España. La chica abandonó el concurso cuando expulsaron a su chico.


VANESA


Vanesa "La del Jodeté"

Datos personales:

Nació en Pamplona y tiene 20 años. Vanesa ya hace tiempo que abandonó la natación. Hoy por hoy, se limita a saborear las mieles del éxito de Gran Hermano junto a su "Doctor Nacho" posando para la revista GQ y enseñándonos cada día un poco de aeróbic en el canal Universo Gran Hermano.

Vanesa se ganó el mote de "Cara caballo" durante su estancia en la casa. Ella ha sido sin lugar a dudas la protagonista de uno de los momentos más impactantes de Gran Hermano. Vanesa, mosqueada con Silvia, sacó de lo más hondo de su corazón un corte de mangas y un ¡jodeteeeeé! Que hubiera asustado incluso a Chuck Norris.



jueves, 7 de enero de 2010

Ganadores de las DIEZ EDICIONES




Juanjo. El garrulismo por el garrulismo y el ganador más casposo de todas las ediciones. Su paso por la casa no dejó ni un momento que recordar (enamorarse de alguien con la edad cerebral de Pocoyó no fue suficiente), aunque su reacción a la confesión de Niki diciéndole que era transexual sí merecio unos segundos de gloria. Ganó porque fue el único que no se comportó como Satanás (Niky, la argentina Natacha, Bea la legionaria, Miguel y su novia Sandra, alias la tetes me las regaló Miguel… sólo había que ser más o menos normal para ganar) y dejó para la posteridad un single (La gosadera) hiperdelicado grabado junto a Conrad, el concursante yanki que se creía que España era un anexo a su base americana.

Javito. La única edición no presentada por la desquiciada de Mercedes se la llevó este cocinero gallego, que al igual que Juanjo tuvo la suerte de caer en una casa en la que no era muy difícil parecer normal. Se trabajó al espectador con una de las tácticas que mejor funcionan en el concurso: ser neutral y hacer de comer para el resto de la casa. Ya puedes ser la mismísima Francesca que si haces de comer recibes el perdón divino. Una novena posición totalmente merecida por el poco carisma del personaje, aunque si esto fuera un top sobre personas aburridas debería estar en los primeros puestos. Eso sí: nunca le estaremos lo suficientemente agradecidos por ganar y así evitarnos ver más minutos en televisión a Jacinto y a su hermana. Y tampoco hay que olvidar que esta fue la edición en la que entró un desconocido Javier Estrada, ahora hombreparatodo de Antena 3.

Sabrina. El primer caso de persona confundida con un mueble fue el de Sabrina, ganadora de la segunda edición de GH, la de la resaca del megaéxito de la primera. Tras la salida de Carlos Yoyas y Fania, la edición se convirtió en una de las más aburridas, y ganó esta mujer que fue tan tan floja que ni siquiera hizo esfuerzo alguno por enamorarse del que ahora es su marido, el fundador del club de personajes de realities con cajas dientes perfectos (Orlando y Andrés Caparrós son los otros dos socios): Ángel Tous. Su imagen, con las gafas de sol a lo Rocío Jurado y siempre tumbada en el sofá es lo que más recordamos de ella, aunque debemos dar gracias porque fuera ella y no el hombredecampo Fran, personaje absolutamente innecesario y aburrido.

Ismael. No podía faltar el andaluz con arte, el amigo que supuestamente todos deseamos tener y el hombre gracioso per se. Ismael fue el ganador de la primera edición, esa que una gran parte de la población recuerda perfectamente porque media España estaba enganchada al programa. Supo sacar tajada y hemos tenido que sufrir su careto, sus andares y sus hablares en casi una decena de programas de Canal Sur, ese sitio en el que una vez entras es muy difícil que salgas. En la casa se alió con Iván, típico viejete que se niega a dejar de surfear aunque su cuerpo hace lustros que dijo basta y que (supuestamente) dio momentos gloriosos, de alto humor. Si por mí fuera estaría el último por las náuseas que me provocaba, pero he de reconocer que en esa casa no había mejor candidato para ganar y que tuvo su mérito sobrevivir a la Galera, a Jorge Berrocal, al protozoo de Íñigo y a semejante éxito televisivo.

Naiala. Su edición fue una de las más desagradables de la historia del concurso. A los personajes que aprecían sacados de un chiste de Arévalo (Pulpillo, Dani el sucio, Marusky, Javi Y LA GRAN MIMI) la ganó esta brasileña venida a menos (aunque vivía en Tenerife, cumpliéndose una vez más la cuota canaria de GH), de la que no puedo recordar ni uno sólo de sus momentos en la casa. Quedó totalmente eclipsada por las broncas de la casa y por el partidismo de Mercedes Milá, que hizo una entrevista a Javier que creemos se enseña en las escuelas de Terrorismo de Afganistán. La pobre Naiala salió de la casa con un novio pero éste tenía otros intereses…


Pedro. Nunca le perdonaremos que retirara de la vida pública a Inma BenalupCazavieha, pero el triunfo en la cuarta edición del pastor funcionario estaba más que cantado. Al principio parecía que lo habían metido sólo y exclusivamente para que cuidara de los animales de la casa, pero después llegó incluso a enamorarse de una de las concursantes. Es otro de los que se han casado fuera de la casa con alguien de dentro y ha protagonizado momentos de bastante vergüenza ajena por los diferentes platós de televisión, casi todos ellos junto a la estrella barriobajera y canalla de la edición: Sonia Arenas. Y aunque era perfectamente consciente de que su catetismo hacía reir a la gente, no fue un mal ganador teniendo en cuenta que podría haber ganado Matías el argentino o Rafa el cura.

Judith. La primera y única vez que un concursante que no entró de primeras consiguió hacerse con la victoria. Judith, persona siniestra light-demodé ganó y creo que aun no está del todo segura de haberlo hecho, sobre todo porque éste fue el año en que la dirección del programa perdió absolutamente el norte y se inventaba reglas cada minuto: el teatrillo Ensalada de Gemelas, el momento “soy tu hermana… ¿ah si? pues dame fuego” o en el que la propia Judith se enamoró de un concursante-actor que había metido la dirección. A pesar de todo la chica era simpática, no iba de graciosa por la vida y era infinitamente más soportable que la concursante ciega, el italiano ibicenco o el canario cantarín.

Pepe. En una edición esperpéntica (si a estas alturas del partido hay alguna que no lo sea), Pepe trajo su porte (el mismo que le asocia a galanes de la talla de Andoni Ferreño, Arturo Fernández, Fabio Testi, Ostarcevic o el mismísimo padre del señor Pepe) y consiguió, a base de pensar un poco, ir nominando a quien le daba la gana cada semana. Con la ayuda de su Sancho Dayron se plantó en la final y embelesó a las señoras de mediana-alta edad (95% del televoto) que lo hicieron campeón. Parecía mentira que hasta ese momento nadie hubiera pensado las nominaciones más allá del “te nomino porque no limpias” y nadie (¡nadie!) hubiera sido capaz de organizar un road to the victory en toda regla. Sólo por eso y porque se pasó casi todo el concurso con ese pijama horrendo, merece el tercer puesto.

Nuria. Esto son palabras mayores. Nuria no es una persona, o por lo menos, no es una persona tal y como creemos que las personas son. Nuria es… otra cosa. Y no es por descalificar, es que ha sido la concursante más …… (pongan aquí lo que se les ocurra, que le vendrá bien) de todas las ediciones. Ganó porque España está loca, porque si no, no se entiende. A ello ayudaron momentos como los de la vaca y la puerta o su patética declaración al italiano. Lo más grande es que esta mujer tiene vida laboral después de GH y presenta un programa de telellamadas en alguna televisión local, donde hace de ella misma. Está en el segundo puesto porque parece que sus padres la hicieron para ser concursante de Gran Hermano. De hecho Gran Hermano existe para sacar a la luz a gente como ella.

Iván. El concursante más cuestionado de todos los que han pasado por la casa. Ha recibido un apoyo masivo fuera y un odio casi unánime dentro. El primer lugar es para él porque en mi cabeza, ésto es lo que tiene que ser un concursante de Gran Hermano: un tipo al que no quieres a tu lado ni loco pero que te encanta que todo el mundo esté puteado por su presencia. En una edición donde a los guionistas (o lo que haya en Gran Hermano) y a Gloria Swanson alias Merecedes Milá se les ha ido completamente la cabeza, Iván ha monopolizado todos y cada una de las salidas de los miembros de la casa, pues con casi todos ha tenido problemas. Y claro, viendo lo que pasaba ha salido bastante crecidito y es bastante probable que nos hartemos de escuchar sus tonterías y frases hechas de plató en plató. Pero eso no quitará que, de todos los ganadores, sea el que más juego haya dado dentro de la casa, no limitándose a vegetar o a ganar por eliminación. Eso sí, alguien debería haberle dicho que el vaquero de campana pasó de moda en el 2002 y que hacer fotos para anunciar productos en webs de pacotilla no es ser modelo.

Algunas peculiaridades


• En Francia -hasta su tercera edición- y Canadá, el formato ha sido desarrollado por parejas. Un grupo de solteros conviven hasta la formación de la pareja ganadora.

• Desde su segunda edición, la versión estadounidense utiliza un conjunto de normas diferente. En su caso, no es la audiencia quien decide el expulsado, sino los concursantes, que también nominan. También han introducido la figura del líder, que disfruta de diferentes privilegios durante su liderazgo, o el poder de veto, que permite sacar a un compañero de la lista de nominados. Estas modificaciones han sido adaptadas en varios países desde su aparición.

• La tercera entrega del concurso en Holanda introdujo el concepto de la batalla, dividiendo la casa, y los concursantes, en una parte rica y otra pobre. De este modo, Gran hermano propone retos para poder pasar de un lado a otro. Esta novedad ha sido versionada en Alemania, Australia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Grecia, Italia, Noruega, Polonia, el Reino Unido y Suecia. Australia, Italia y México añadieron zonas de castigo a sus casas.

• La quinta edición británica dio a conocer a un Gran hermano malvado, convirtiéndose la voz en lo más parecido a un villano. Durante el concurso, propuso duros castigos y misiones secretas. Esto ha sido visto también en Australia, los Balcanes, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Escandinavia, España, Filipinas, Grecia, Holanda, Italia, México, Pacífico y Tailandia.

• La entrega alemana de 2004 fue la primera en durar 365 días. En esta edición, los concursantes fueron divididos en tres grupos (ricos, normales y supervivientes) y casas equivalentes. El premio final fue de 1.000.000 €. Inmediatamente después se estrenó Big Brother VI. Ésta fue la primera edición que comenzó sin fecha de clausura. Se llamó Big Brother: Das Dorf (Gran hermano: El pueblo), ya que fue desarrollado en una pequeña villa artificial. El plató incluía una iglesia, un supermercado, tres casas, tres áreas de trabajo (una granja, un taller y una factoría de textil), una plaza, una discoteca y un gimnasio. Aunque inicialmente su duración era indefinida, terminó prematuramente a los 363 días, en febrero de 2006.

• La cuarta edición griega introdujo un nuevo elemento: la madre. En Big Mother nueve concursantes entraron a la casa acompañados por sus madres, con quienes deberían convivir durante el concurso. Las "mamás" no optaban a ningún premio pero acompañarían a sus hijos hasta que fuesen eliminados. Sin embargo, la audiencia no fue la deseada por los productores y el programa retornó a su formato tradicional a mitad de concurso.


Formato


Gran hermano fue emitido por primera vez en Holanda el 16 de septiembre de 1999, siendo después adaptado en más de 70 países. Aunque cada versión ha introducido sus propias modificaciones, la idea general sigue siendo la misma: un grupo de "habitantes", generalmente 12 desconocidos entre sí y surgidos de un casting, convive en una casa diseñada para la ocasión en la que son filmados por cámaras y grabados por micrófonos durante las 24 horas del día. Los concursantes permanecen aislados del mundo exterior, y por tanto tienen prohibido cualquier tipo de contacto con agentes externos (en la casa no hay televisión, radio, Internet, música, libros o lápices), exceptuando la ayuda psicológica que ellos mismos requieran, y que recibirán, siempre en privado, en el confesionario. La duración media del programa oscila entre los 90 y 115 días.

Además de la misma convivencia, que es el eje principal y mayor atracción del concurso, éste gira en torno a 4 bases: la vuelta a lo básico en su rutina diaria, el sistema de eliminaciones, la pruebas semanales propuestas por Gran hermano y el confesionario, donde, individualmente, los concursantes expresan sus pensamientos, sentimientos, frustraciones y sus nominados.
Cada semana, dentro de un proceso de votación generalmente secreta, los concursantes dan los nombres de los compañeros que quieren ver fuera de la casa. Finalmente, los que obtienen la mayor puntuación son los nominados. Cabe recordar que en las últimas adaptaciones del concurso se han añadido nuevos factores a este proceso, como el poder de veto, la inmunidad o la nominación por parte de la audiencia o el propio Gran hermano.

Tras una semana aproximadamente, se les comunica la decisión de la audiencia, que ha estado votando para decidir quién debe ser expulsado. En ese mismo instante, el concursante elegido debe abandonar la casa. Comienza entonces una entrevista en primicia para el programa. El último que permanezca en la casa será el ganador de una sustancial suma de dinero, la cual ha variado notablemente entre las diferentes versiones internacionales.

Inicialmente, la casa en la que tenían que convivir durante el concurso era muy básica. Aunque se regalaba lo esencial en el comienzo del programa (agua corriente, muebles, ración de comida mínima, etc.), cualquier tipo de lujo estaba prohibido. Esto añadía un elemento de supervivencia al concurso, incrementando así la posibilidad de crear tensión en la casa. Ahora, en cambio, casi todas las versiones cuentan con una casa completamente equipada y acondicionada con la última tecnología, además de otros lujos como sauna, jacuzzi, suite VIP, etc.

Como obligación, los concursantes tienen diferentes tareas para mantener la casa, y deben afrontar las pruebas semanales propuestas por el equipo de producción, que se dirige a ellos a través de la voz, nunca la imagen, del Gran hermano. Las pruebas son diseñadas para comprobar su capacidad de trabajo en equipo y su espíritu de comunidad. Los habitantes de la casa tienen un presupuesto semanal para adquirir comida y otros productos necesarios que variará según superen o no las pruebas.
El programa está hermanado con Internet. Los resúmenes diarios son necesariamente editados, por lo que el concurso es emitido en muchos países, sin interrupciones, en la red. Este proceso ha sido tan exitoso que se ha comenzado a cobrar por este servicio. En algunos países, la emisión en Internet fue suplementada con actualizaciones vía e-mail, WAP o SMS. La convivencia es además emitida en muchas ocasiones a través de plataformas de televisión digital.

Independientemente del rechazo que ha generado en distintos medios, el programa ha sido un éxito comercial en todo el mundo. Las críticas se centran básicamente en que los aspectos irónicos de la obra de George Orwell son adaptados erróneamente con el único propósito de crear entretenimiento para grandes masas. Más concretamente, la naturaleza voyeurística del formato, donde los concursantes acceden voluntariamente a ceder su privacidad a cambio de un premio, ha sido origen de grandes controversias.
Por este motivo, las pretensiones científicas con las que se inició el programa han sido puestas en duda por la comunidad académica sistemáticamente, aunque algunos antropólogos, sociólogos y filósofos hayan utilizado el éxito del concurso para estudiar la cultura de masas y el fenómeno pop en las nuevas generaciones.

Orígenes

La idea de Gran Hermano nació el jueves 4 de septiembre de 1997, durante una sesión brainstorm en la productora John de Mol Produkties, parte independiente de Endemol. Formaron parte de esta reunión Patrick Scholtze, Bart Römer y su hermano Paul Römer, además del propio John de Mol.[1] En la idea inicial, solo 6 personas convivirían en una lujosa mansión durante un año, sin competir. Aquel que resistiera los 12 meses de encierro sería premiado con 1.000.000 de florines. El nombre del proyecto: De Gouden Kooi (La Caja Dorada).

De Mol y su equipo llegaron a esta idea después de estudiar el experimento Biosfera 2, que tuvo lugar en el desierto de Arizona, en 1991. En él, 8 personas descubrieron lo difícil que es convivir todos juntos y aislados -en este caso en una bóveda geodésica de acero y vidrio hermético que simulaba el medio ambiente de la Tierra-. A estos conceptos de encierro y aislamiento, Gran hermano añadió los de competencia y privacidad.

El formato final de Endemol también se basó en el programa de MTV, The Real World, que comenzó a emitirse en 1992 y que por primera vez dio forma al concepto de grabar a personas anónimas y desconocidas entre sí conviviendo durante un largo periodo de tiempo. The Real World también introdujo la sesiones de análisis realizadas por los propios participantes a modo de diario, que más tarde adaptaría Gran hermano con su confesionario. Finalmente, el programa sueco Expedition Robinson, emitido por primera vez en 1997, y después adaptado en decenas de países como Supervivientes, añadió la idea de concurso, que obliga a los participantes a competir unos contra otros, siendo así eliminados hasta conocer el ganador final. El reality show había nacido.

Gran Hermano

Es un popular reality show donde, durante alrededor de tres meses, un grupo de concursantes (generalmente, menos de 15) convive en una casa, totalmente aislados y con cámaras vigilándolos las 24 horas del día. Deben intentar superar las expulsiones que, periódicamente, la audiencia decide y así conseguir el premio final. El formato fue creado por el holandés John de Mol y desarrollado por su productora, Endemol. Ha sido emitido en más de 70 países, reportando a Endemol importantes beneficios. El nombre del programa hace referencia a la novela que George Orwell publicó en 1949, Mil novecientos ochenta y cuatro, en la que el Gran Hermano es el líder que todo lo ve en la distópica Oceanía.